La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo ha ampliado dos años más el desarrollo de las unidades provinciales de atención integral y acompañamiento a la inserción sociolaboral para mujeres víctimas de violencia de género, una iniciativa del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) que ayuda a este colectivo a mejorar sus competencias, tanto personales como profesionales, y su posicionamiento laboral.
La responsable territorial de Empleo, Mª Dolores Gálvez, ha explicado que el refuerzo se debe a los buenos resultados obtenidos con este programa, ya que "en Córdoba se ha superado en un 66 por ciento el objetivo previsto de atenciones, pasando de las 144 iniciales a las 240 finales. Esto deja claro lo importantes que son iniciativas como esta, que generan un impacto muy positivo en las mujeres que participan: las impulsa, les ayuda a desarrollar nuevas habilidades —tanto personales como profesionales— y además mejora sus oportunidades de empleo".
La delegada de Empleo ha informado de que cada provincia cuenta con una unidad de atención, en el caso de Córdoba la entidad a la que se le ha adjudicado el contrato es Inserta Andalucía. "La puesta en marcha de un nuevo contrato tras el verano, financiado mediante el FSE+, tiene una previsión de 165 atenciones como mínimo, a lo largo de 24 meses. A fecha de hoy en Córdoba ya se han atendido 26 mujeres víctimas de la violencia de género", ha añadido Gálvez.

Desde estas unidades se prestan servicios de apoyo psicosocial, orientación, formación, intermediación, ayuda a la búsqueda de empleo, captación de ofertas de trabajo, así como otras iniciativas que se han considerado necesarias para reforzar a este colectivo.
Para acceder al programa, las mujeres víctimas de violencia de género, acreditadas como tal, deben estar inscritas en el SAE, como demandantes de empleo.
La delegada de Empleo ha incidido en que, con estas iniciativas, "el SAE contribuye a que este colectivo, de especial vulnerabilidad, pueda acceder a herramientas específicas y necesarias para acceder a un trabajo de calidad, que les permita una independencia económica, requisito casi indispensable para emprender un nuevo proyecto de vida".
Balance de la unidad provincial
Durante los últimos dos años, las beneficiarias del programa han recibido más de 11.000 horas de servicio, repartidas entre 960 horas de acogida para el desarrollo de un diagnóstico y evaluación de su situación, así como el diseño de un plan de acción del itinerario integral acorde al diagnóstico realizado; más de 1.500 horas de orientación y apoyo psicosocial vinculadas a la búsqueda de empleo; casi 7.700 horas de formación enfocadas a reducir la brecha digital, y casi 1.000 horas en acciones de inserción laboral.
Junto a estas acciones, las beneficiarias del programa han contado con un servicio de transporte y conciliación para que, en el caso de tener a su cargo a menores o personas dependientes, pudieran asistir con todas las garantías a las diversas acciones propuestas.
Las unidades de Atención Integral y Acompañamiento para la Inserción Sociolaboral de Mujeres víctimas de violencia de género arrancaron en marzo de 2022 con un presupuesto de 1,5 millones de euros, en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado en septiembre de 2017 por el Congreso de los Diputados.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





