El Ministerio de Sanidad ha celebrado un Taller Nacional en el marco del Plan de Aceleración de la OMS para detener la obesidad (Front Runner Countries, WHO Acceleration Plan to Stop Obesity). El objetivo principal ha sido dar a conocer las acciones puestas en marcha para combatir la obesidad infantil, ofreciendo una visión conjunta de las iniciativas desarrolladas en España desde las políticas públicas y en colaboración con sociedades científicas y organizaciones de la sociedad civil.
La ministra de Sanidad, Mónica García, junto al ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha participado en la jornada y destaca que "solo actuando de manera coordinada, sostenida y basada en políticas públicas serias podremos garantizar la salud de quienes más la necesitan: nuestros niños y niñas".
La obesidad infantil y la justicia social
La obesidad infantil se reconoce como uno de los principales retos de salud pública global. En 2022, el 20% de los jóvenes de 5 a 19 años presentaban sobrepeso u obesidad, lo que equivale a 390 millones de jóvenes.
Según los resultados 2022-2024 del sistema de vigilancia COSI de la OMS, España continúa "entre los países con mayores tasas de obesidad infantil, al nivel de otros países mediterráneos como Chipre, Grecia, Italia o Malta".

La ministra ha advertido que "actuar con urgencia no es una opción: es una responsabilidad pública de primer orden", y ha señalado que "ocho de cada diez niños con obesidad seguirán viviendo con ella en la edad adulta", con mayores riesgos de enfermedades cardiovasculares, diabetes y trastornos de salud mental.
El enfoque del Gobierno se centra en los determinantes sociales de la salud. La obesidad infantil, ha recalcado la ministra, "es el síntoma visible de un problema más profundo, relacionado con los determinantes sociales de la salud", como el acceso a alimentos saludables, la precariedad y las desigualdades.
Según la Encuesta de Salud de España 2023, "la obesidad infantil tiene un marcado componente social" y "en las familias con menor renta, los niños tienen el doble de probabilidades de desarrollar obesidad".
El evento ha estado centrado en el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil (PENROI), un proyecto participativo que actualmente involucra a 18 ministerios. Entre las medidas destacadas:
- El lanzamiento de una campaña institucional orientada a transformar los entornos obesogénicos que influyen en la vida diaria de niños y niñas.
- La convocatoria del programa "Tardes con Plan", financiado con más de 78 millones de euros del Fondo Social Europeo+, destinado a promover el ocio saludable en zonas vulnerables entre enero de 2026 y junio de 2027.
- La Guía de Escuelas Promotoras de Salud y la colaboración activa con la Red Española de Ciudades Saludables.
"No hablamos solo de salud pública -ha dicho la ministra- hablamos de justicia social. Hablamos de igualdad de oportunidades. Hablamos del derecho de cada niño y cada niña a crecer con salud, sin que su código postal ni su nivel de renta marquen su destino". España continuará su labor con ambición para "hacer de nuestro país un ejemplo internacional en la lucha contra la obesidad infantil".





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





