La investigadora y profesora de la Facultad de Bellas Artes Ana García López ha intervenido este miércoles en la Jornada técnica sobre el uso ético de la Inteligencia Artificial en el ámbito patrimonial, que organiza el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH). La profesora García López es investigadora principal de los proyectos europeos HERIT ADAPT y RRREMAKER y ha participado en la sesión como especialista en innovación aplicada al patrimonio y la artesanía, en la que ha comentado el uso que ambos proyectos han realizazo de la IA.
La jornada, que reúne a especialistas nacionales en museología, conservación y tecnologías aplicadas al patrimonio, ha abordado el impacto de la inteligencia artificial en la gestión, preservación y difusión del patrimonio cultural, así como los retos éticos que plantea su implementación. La profesora de la UGR ha participado en mesa redonda Posibilidades de la IA en el ámbito patrimonial, junto a profesionales de la arqueología, la conservación preventiva y la investigación en nuevas tecnologías.
Como explica la investigadora, "la IA introduce beneficios muy claros en arte, conservación y patrimonio, pero también genera riesgos éticos que deben abordarse desde metodologías responsables". A partir de ahí, su intervención se ha centrado en el uso de la IA en las dos líneas de trabajo que desarrolla en la Universidad de Granada.

Por un lado, ha hablado sobre RRREMAKER, un proyecto europeo H2020 para la creación de una plataforma basada en IA que aporta procesos de sostenibilidad, innovación y transferencia a la artesanía contemporánea. Sobre este proyecto, García López comenta que "RRREMAKER es un caso muy potente para ejemplificar qué significa usar IA de forma ética en patrimonio y artesanía". Y eso, porque trabaja con datasets propios, documentados y controlados; evita la apropiación cultural, los sesgos globales y la pérdida de identidad y, además, asegura la trazabilidad de los outputs de IA.
El uso ético de la IA en el proceso de creación artesanal permite determinar qué parte del diseño procede de IA, qué parte del artesano, y qué grado de reinterpretación existe. Ello supone, comenta, mantener, la creatividad humana como parte esencial del proceso y del resultado, en el que "el artesano decide y la IA sugiere". El uso de la IA, que "amplifica pero no reemplaza", añade la investigadora, "permite proteger y revitalizar patrimonio artesanal, no sustituirlo".
En segundo lugar, ha comentado sobre HERIT ADAPT, un proyecto europeo Interreg EuroMED que pretende reforzar la sostenibilidad y la resiliencia de los destinos turísticos euro-mediterráneos aumentando la capacidad de adaptación y mitigación de los activos del patrimonio natural y cultural y que, en Granada, emplea IA generativa y herramientas computacionales para reforzar divulgación del patrimonio defensivo medieval de Andalucía y su potencial como atractivo turístico.
Durante la mesa redonda, la profesora ha abordado cuestiones relacionadas con la protección de la diversidad cultural, la generación de narrativas digitales responsables y emocionales, así como la necesidad de marcos éticos para evitar la homogeneización del patrimonio o la creación de falsos pasados mediante IA.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





