La segunda edición del Acuerdo Quito 2034, celebrada este miércoles, terminó con la ratificación y ampliación del histórico pacto entre autoridades, academia y ciudadanía de la capital de Ecuador.
El pacto busca erradicar la pobreza y fortalecer el sistema de protección social; recuperar la seguridad y la convivencia pacífica; impulsar el bienestar, el empleo y el crecimiento económico; y construir una ciudad intercultural, verde y azul.
Al inaugurar la cita, el alcalde de la ciudad, Pabel Muñoz, destacó la importancia de dejar de hurgar en las diferencias y dar prioridad a los puntos en común de la sociedad para avanzar en la construcción de una visión de desarrollo con objetivos comunes, que se validaron ya en la primera edición del Acuerdo Quito, celebrada el año pasado.
En esta jornada, los participantes respaldaron los avances alcanzados durante el primer año de implementación del Acuerdo Quito 2034 y reconocieron que se requiere "un mayor involucramiento de todos los adherentes, una comunicación activa y permanente, más espacios de encuentro y mecanismos claros de seguimiento y evaluación".
El pacto fue constituido en octubre de 2024 por 69 representantes de distintos sectores de la ciudad, entre ellos concejales y delegados del sector empresarial, académico, cultural y turístico.

La segunda edición del Acuerdo Quito 2034 terminó con la ratificación y ampliación del histórico pacto entre autoridades, academia y ciudadanía de la capital de Ecuador. (EFE)
También hubo participación de líderes de los barrios, autoridades parroquiales y representantes de pueblos indígenas. Esta diversidad permitió que el acuerdo naciera con una base amplia y multisectorial, reflejando las múltiples realidades y necesidades de la capital ecuatoriana, apuntó el Municipio.
Inseguridad y hambre como prioridades
Muñoz anotó que la inseguridad "quita el sueño" a los ciudadanos y comentó que la pobreza por ingresos está en el 13,1 %. Según un estudio el 14 % de hogares encuestados señala que "un miembro de su familia deja de comer" para que otro pueda hacerlo.
Entre los problemas que afronta la ciudad, el alcalde se refirió al desempleo, lo que se ha agudizado por el "desplazamiento forzoso" de ecuatorianos de otras zonas del país, "por primera vez en la historia" de la ciudad, que ya vivió ese fenómeno con colombianos, por el conflicto en su país, y venezolanos, por la migración económica.
Por otra parte, Quito también afronta un "crecimiento urbano expansivo", que ha sobrecargado unos sectores y despoblado otros.
Entre las oportunidades de la urbe, Muñoz mencionó un bono demográfico positivo, con la mayor parte de la población en edad de trabajar y un portafolio de inversiones de más de 6.000 millones de dólares activos en la ciudad.
El alcalde anotó que Quito -que aporta el 26 % al producto interno bruto (PIB) nacional- tiene una "muy buena calificación en cobertura de servicios básicos, aunque reconoció problemas en temas de saneamiento básico, por lo que la falta de tratamiento de aguas residuales ha afectado a los ríos".
De otro lado, destacó que el Metro de Quito -inaugurado el 1 de diciembre de 2023-, ha realizado más de 100 millones de viajes, dinamizado la economía y evitado la emisión de 107.000 toneladas de dióxido de carbono al ambiente.
Visión a largo plazo
Tras un análisis de las alcaldías desde 1978, Muñoz maneja la hipótesis de que Quito "no ha logrado consolidar un concepto de largo plazo", aunque recalcó que hay elementos que se han convertido en pilares de gestión, como la conservación patrimonial y la promoción cultural, así como "episodios" de modernización de movilidad y transporte público.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





