Un total de 12 estudiantes con discapacidad intelectual de la Universidad de Sevilla participan en Cazorla en 'Campus 2030', una iniciativa de las universidades de Sevilla, Córdoba y Murcia, junto a la Fundación Fundown Región de Murcia, dirigida a 35 jóvenes desempleados o inactivos con discapacidad intelectual, Trastorno General del Desarrollo (TGD) y Trastorno del Espectro Autista (TEA). Su principal objetivo, mejorar sus competencias laborales.
Hasta el 29 de julio, los participantes que forma parte de los programas Unidiversidad que estas universidades desarrollan cada curso académico, disfrutan de una experiencia formativa que combina actividades académicas, actividades culturales, deportivas y de ocio, y actividades de orientación vocacional, desarrollo personal y liderazgo. Esta convivencia permite al alumnado compartir vivencias, reforzar su confianza y autoestima, y mejorar sus competencias para el empleo. Todo ello, en un entorno natural único como es el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

Con el trasfondo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se trabajarán de manera permanente durante el campus, "se abordan de manera transversal cuestiones interesantes para ser ciudadanos críticos, como debates, talleres de lectura, exploración de la naturaleza, a la vez que se promociona su autonomía, tan importante para la inserción laboral", asegura Anabel Moriña, directora de Unidiversidad en la US.
Igualdad de oportunidades
Esta iniciativa, que celebra su segunda edición, refuerza el compromiso de las universidades de Sevilla, Córdoba y Murcia con la educación inclusiva y la igualdad de oportunidades, fomentando la empleabilidad, y la participación activa de personas con discapacidad, tanto en la vida universitaria como en la sociedad.
"Está siendo una buena experiencia, estoy conociendo a muchos compañeros y lugares nuevos y estoy segura de que va a servirme para mi futuro profesional", afirma Ainhoa Escribano, estudiante en el Campus 2030.
El 'Campus 2030' está financiado por la Fundación Córdoba y cofinanciado por el Fondo Social Europeo, y se enmarca en los programas Unidiversidad que estas universidades desarrollan cada curso académico, con el objetivo de promover la autonomía personal, la inclusión social y laboral, y el desarrollo de habilidades interpersonales entre el alumnado con discapacidad.