La Oficina de Voluntariado y Compromiso Social de la Universidad Pablo de Olavide ha presentado este martes en la Sala de Prensa del rectorado de la UPO una nueva edición de su 'Programa de Voluntariado Universitario'. Organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Políticas Sociales y con la financiación de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, esta iniciativa es un punto de encuentro entre las asociaciones y la comunidad universitaria.
La presentación del proyecto, a cargo del director general de Políticas Sociales, Raúl Álvarez Pérez, y de la asesora técnica en Voluntariado de la Secretaría General de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad de la Junta de Andalucía, Inmaculada de la Rosa Porras; ha contado también con la asistencia de representantes de las asociaciones y entidades participantes en el programa.
Durante el acto, Raúl Álvarez ha agradecido a la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad el apoyo recibido a lo largo de los más de 20 años de colaboración conjunta en materia de voluntariado, lo que ha permitido llegar a más personas y potenciar el tercer sector. Por su parte, Inmaculada de la Rosa ha destacado que desde la Consejería "se trabaja para que la sociedad mejore y mejorar el ámbito del bienestar social".
Tras la inauguración se ha procedido a una visita por los diferentes stands de asociaciones que durante este martes muestran en el Pasaje de la Ilustración las actividades que realizan para la comunidad universitaria de la Universidad Pablo de Olavide pueda conocer en primera persona las alternativas que existen para hacer voluntariado universitario.

Con el objetivo de conectar la comunidad UPO con entidades sociales de la provincia de Sevilla, el programa de voluntariado promueve la participación en proyectos que contribuyen al bienestar colectivo y al desarrollo de una ciudadanía comprometida. Esta actividad combina formación y acción, ofreciendo a los participantes (estudiantado, PAS y PDI) la oportunidad de colaborar con asociaciones en un total de 40 horas de prácticas como voluntario o voluntaria.
Además, el programa cuenta con dos jornadas formativas: las 'Jornadas de Sensibilización sobre Voluntariado' que se celebran los días 9 y 16 de octubre, y que suponen el punto de partida para aquellas personas que comienzan su etapa como personas voluntarias; y las 'Jornadas de Seguimiento y Evaluación' que tienen lugar en primavera y que sirven para evaluar el programa y la experiencia de sus participantes.
Las personas que participan en el programa de voluntariado, además de la experiencia personal para crecer en valores, adquirir nuevas competencias y aportar a la sociedad desde el compromiso universitario, podrán obtener un reconocimiento oficial en su expediente académico.
Más de treinta asociaciones y entidades han participado en la presentación del programa y entre ellas se encuentran: Fundación Prodean, Movimiento contra la Intolerancia, Fundación Banco de Alimentos, Entre Amigos, FAD Juventud, Fundación TAU, Fundación TAS, ÁPICE, Manos Abiertas, Grupo Boom, Codisa, FAKALI, AES Candelaria, DACE, Nuevo Hogarsi, Cruz Roja, Scouts Aurora Boreal, ADEFHIC, Save The Children, AFAR, ALBORES, Fundación Ronalds Mc Donald, ASLA, Inclusión Activa, AFAr, Hospital San Juan de Dios, Protectora el Buen Amigo, AFAES, ADIMA, Asociación Paz y Bien, Down Sevilla, ASPAD, Fundación Persán, AECC, Somos Betania y Fundación Mornese.
Voluntariado Universitario
La Universidad Pablo de Olavide, pionera en el ámbito del voluntariado universitario, facilitó durante el curso académico 2024/2025 que 308 personas participasen como voluntarios/as en alguna de las 63 entidades con las que la UPO tiene convenio de colaboración en materia de voluntariado, una cifra que refleja el compromiso creciente de la comunidad universitaria con la acción social y la transformación de su entorno.
La participación del alumnado ha sido recibida de manera muy positiva por las entidades, que destacan el valor del apoyo que reciben para el desarrollo de sus actividades diarias. Además, señalan que la implicación de estudiantes universitarios en sus programas permite transmitirles valores, experiencias y una visión cercana de las realidades sociales más complejas, enriqueciendo así su formación personal y profesional.
Del mismo modo, el tejido asociativo destaca la importancia de crear puentes entre el ámbito académico y la acción social, generando un espacio de colaboración mutua en el que las asociaciones fortalezcan su labor y las personas voluntarias adquieran un aprendizaje práctico que trascienda lo puramente académico. Este servicio, por tanto, no solo responde a necesidades concretas de la sociedad, sino que también contribuye a la formación integral de quienes participan en él.
La Oficina de Voluntariado y Compromiso Social, creada en el año 1999, es referente en materia de voluntariado universitario en Andalucía y fue la primera entidad universitaria en apoyar la sensibilización y formación en esta materia. A lo largo de los más de 25 años de vida de la oficina se ha convertido en un punto de encuentro entre las asociaciones y la comunidad universitaria, y ha acogido a más de 5000 personas voluntarias en las más de 300 actividades, programas y proyectos realizados.