El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha afirmado que "todavía hay tiempo para que Azucarera rectifique el cierre temporal de la planta de Jerez" y ha pedido a todos los grupos parlamentarios que "se unan a la búsqueda de soluciones". Sobre la posición del Gobierno andaluz, ha afirmado que "ni el sector ni la Junta de Andalucía van a renunciar al cultivo de la remolacha en nuestra comunidad autónoma". "Estamos listos para implementar las ayudas destinadas a los agricultores", ha afirmado Fernández-Pacheco, añadiendo que la intención del Ejecutivo regional es "seguir estudiando otras líneas de actuación para apoyar y respaldar al sector remolachero andaluz, tanto en relación al cultivo de las tierras como a través de ayudas directas".
Fernández-Pacheco ha informado en comisión parlamentaria sobre la situación en que se encuentra actualmente el sector de la remolacha de Andalucía tras la decisión de AB Azucarera Iberia de no realizar la próxima campaña en su planta de Jerez de la Frontera (Cádiz), la única en funcionamiento en la región.
El consejero ha lamentado que la empresa haya tomado la decisión de cerrar temporalmente estas instalaciones a pesar de que los agricultores han preparado más de 4.000 hectáreas para la siembra, superficie que supera la exigencia de Azucarera para mantener abierta la recepción de remolacha en la planta gaditana. Además, ha explicado que también se había abierto un diálogo entre la empresa y la Consejería de Agricultura, institución que se ofreció a colaborar para mantener la producción andaluza activando una subvención autonómica de 300 euros por hectárea de remolacha cultivada.
Peticiones al Ministerio
En su comparecencia, Ramón Fernández-Pacheco ha apuntado que tanto los representantes del sector agrario andaluz como el Grupo Remolachero y la Consejería de Agricultura han solicitado a la empresa que rectifique y mantenga abierta la planta de Jerez de la Frontera. "Hemos pedido a AB Azucarera que se siente a negociar", ha subrayado el representante del Gobierno regional, quien ha reiterado la disposición de la Junta a colaborar.

En lo que respecta al Gobierno de España, el consejero ha recalcado que desde el Ejecutivo andaluz "vamos a exigir el mismo esfuerzo a la Administración General del Estado" y se demandará al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación "que se quede en la zona" el dinero de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) para agricultores de remolacha que se pudiera ver afectado por el cierre temporal de la fábrica gaditana. Al respecto, ha planteado la posibilidad de que los fondos "pasen a intervenciones del Plan Estratégico de la PAC (Pepac) y se puedan focalizar en este cultivo".
Por otro lado, desde la Junta de Andalucía se apunta también la importancia de analizar la situación del azúcar en los mercados internacionales. Al respecto, Ramón Fernández-Pacheco ha apuntado que, si se considera necesario, se podrían revisar los acuerdos de la Unión Europea en relación a este producto agroalimentario; y ha solicitado que "se valore una posible competencia desleal y se apliquen cláusulas espejo". Estas actuaciones son también competencia del Estado porque, al tratarse de un asunto comunitario, la Administración central es quien tiene capacidad para interceder por los agricultores ante Bruselas en defensa de sus intereses.
Sector remolachero andaluz
La remolacha se concentra en Andalucía, fundamentalmente, en las provincias de Cádiz y Sevilla. En los últimos siete años (campañas 2019-2025) se ha cultivado en esta comunidad autónoma una media de casi 7.660 hectáreas y su producción se ha transformado, en su totalidad, en la planta de AB Azucarera ubicada en Jerez de la Frontera, ya que ésta es la única industria dedicada a esta actividad en toda la región.
En cuanto a tipos de cultivo, Andalucía cuenta con explotaciones de remolacha de riego que suelen sembrarse entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre; así como con fincas que apuestan por la remolacha de secano, cuya siembra es normalmente anterior. Sin embargo, ante la falta de precipitaciones, los productores andaluces no han sembrado aún.
Los agricultores andaluces dedicados a este cultivo vienen recibiendo de la PAC ayudas asociadas, agroambientales y desacopladas. En el caso de este último tipo de subvenciones, se trata concretamente de la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, el pago redistributivo, el pago directo a jóvenes y las ayudas a los ecorregímenes.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





