La primera ola de calor epidemiológica, es decir, el primer episodio de calor en el que las temperaturas se han asociado con anomalías de mortalidad, ha tenido lugar este año en Aragón en la semana del 26 de mayo al 1 de junio, a la que ha seguido otra ola, del día 8 de junio al 10 de julio. Ha sido en ese periodo cuando han tenido lugar, en la Comunidad Autónoma, los cinco fallecimientos cuya causa fundamental ha sido un golpe de calor.
Así se desprende del primer balance provisional, realizado tras concluir el pasado 30 de septiembre la vigilancia que efectúa el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud. Está recogido en el informe 'Vigilancia de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud en Aragón. Evaluación de temporada 2025', publicado esta semana.
El informe ha sido elaborado por la Sección de Información e Investigación Sanitaria Servicio de Vigilancia en Salud Pública e Inmunizaciones de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón, que ha analizado el periodo comprendido entre el 15 de mayo y el 30 de septiembre.
Los cinco fallecimientos se han producido del 16 al 29 de junio, coincidiendo con las primeras alertas que se han tenido lugar con niveles de riesgo medio y alto para la salud por altas temperaturas, niveles 2 y 3, que son los más elevados. Este hecho va en consonancia con lo que se observa en varios estudios, que relacionan una mayor mortalidad con las primeras olas de calor del año.

Evolución de la mortalidad diaria observada, estimada y atribuible a exceso de temperatura. Aragón 2025. Periodo 15 de mayo a 30 de septiembre
La directora general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Nuria Gayán, ha manifestado que el cuerpo humano necesita un tiempo para adaptarse a las altas temperaturas, que tienen un impacto en la hidratación y el sistema cardiovascular. Son especialmente sensibles al calor extremo las personas consideradas grupos de riesgo, como mayores, enfermos crónicos, menores y mujeres embarazadas. Por este motivo, en las campañas de sensibilización se incide en la prevención y protección de estos colectivos.
Mortalidad
El estudio de vigilancia recoge los datos del Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III, según el cual, del 15 de mayo al 30 de septiembre, las muertes atribuidas a las altas temperaturas han sido 125 en Aragón, similares a las observadas el año pasado.
Estos fallecimientos se han producido principalmente en las semanas epidemiológicas que van del lunes, 23 de junio, al domingo, 24 de agosto, en concreto, en las semanas 26, 27, 33 y 34. Además, la práctica totalidad de las muertes atribuidas a altas temperaturas han ocurrido en mayores de 65 años, en concreto, el 95,2%, y de ellas, el 73,6% en mayores de 85 años.
Hay que aclarar que el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria MoMo plasma estimaciones de exceso de mortalidad, de manera que puede tener lugar una variación con respecto a los datos definitivos. Además, no todos estos fallecimientos se deben a un golpe de calor, sino a diferentes causas asociadas a las altas temperaturas. En Aragón, en 2025, por ahora, se tiene constancia, a través de información recopilada de los servicios sanitarios, de cinco fallecimientos por golpe de calor.
Verano muy cálido
El estudio de vigilancia de Aragón constata que este verano, en el periodo comprendido del 1 de junio al 31 de agosto de 2025, ha sido el más cálido de la serie histórica, según información aportada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Este periodo ha tenido una temperatura media 2,1°C por encima del promedio de 1991-2020 y ha superado por una décima al verano más cálido hasta ahora, el de 2022.
Por lo que respecta a las nueve zonas de meteosalud en que está dividida la Comunidad Autónoma de Aragón -tres por provincia-, en cada una de ellas el nivel de alerta se ha activado si la temperatura en esa zona ha alcanzado el nivel de riesgo para la salud calculado para ese territorio.
Durante el periodo estudiado, se han producido 66 días de alertas de meteosalud de los 139 días vigilados, siendo la zona de meteosalud Centro de Huesca la que más alertas ha recibido y de mayor intensidad, con 26 días de alerta de nivel 3, seguida del Sur de Huesca, con 12. Por el contrario, la zona de Gúdar y Maestrazgo de Teruel, es la que menos días de alerta de meteosalud ha presentado, con 21 y solo un día de nivel 3.
Por provincias, Huesca ha registrado 161 alertas en el total de sus tres zonas de meteosalud (78 de nivel 1 o bajo, 33 de nivel 2 o medio y 50 de nivel 3 o alto); en Zaragoza, 105 en sus tres zonas (63, 26 y 16, respectivamente); y Teruel, 79 en sus tres zonas (55 de nivel 1, 22 de nivel 2 y 2 de nivel 3).
Plan de acción
Durante el verano de 2025, cómo en años anteriores, se ha puesto en marcha el 'Plan de acción para la prevención de los efectos de las altas temperaturas sobre la salud en Aragón', del 15 de mayo al 30 de septiembre.
Este plan de acción recoge una serie de actuaciones de salud pública para prevenir los posibles efectos para la salud de las temperaturas extremas, como son el desarrollo de un sistema de información ambiental y predicción de temperaturas e información a la población sobre los efectos del calor excesivo y sobre medidas de protección y prevención.
Además, incluye la vigilancia de la mortalidad, información a los profesionales sanitarios y sociales, y coordinación y alertas que se transmite a una multitud de agentes implicados, entre ellos los servicios sanitarios y sociales.
Cada vez que se ha notificado una alerta por calor para cualquiera de las nueve zonas de meteosalud en que se ha dividido Aragón, se ha difundido, por correo electrónico, a todos los agentes implicados en el 'Plan de acción para la prevención de los efectos de las altas temperaturas sobre la salud en Aragón 2025'.
La difusión a la población general se ha realizado a través de Salud Informa, tanto en la web como en la app, donde se ha podido, a su vez, consultar información para la ciudadanía sobre medidas y consejos básicos de protección frente al calor.
Además, la dirección general de Salud Pública ha puesto en marcha una campaña informativa a través de los medios de comunicación. Así mismo, las alertas por calor se han difundido en residencias de mayores. Todo esto tiene como objetivo contribuir a mejorar las medidas de prevención y control para combatir los efectos del exceso de calor en la salud de los aragoneses.