La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, y el presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, han firmado hoy en Barcelona un convenio de colaboración para reforzar su compromiso en la lucha contra el discurso de odio.
Este acuerdo pretende trasladar el sólido recorrido que el Ministerio, a través del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), lleva a cabo desde hace años para implementar un enfoque coherente de prevención, análisis y respuesta frente al racismo, la xenofobia y los delitos de odio en todos los niveles territoriales.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado que "Es una colaboración pionera para acabar con la expansión del racismo y la xenofobia en las redes sociales. Porque, como ya sabemos, lo que ocurre en las redes no siempre se queda allí".
El Convenio, que tiene una duración de cuatro años, se centra en la monitorización y el análisis de los discursos de odio racistas, xenófobos, islamófobos, antisemitas y antigitanos realizados, difundidos o instigados mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, para evaluar la respuesta de las distintas plataformas digitales respecto a la retirada de contenidos de discurso de odio ilegal que se les notifican legalmente.
Para alcanzar tales objetivos, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), se compromete a impartir la formación necesaria y específica al personal de la Generalitat de Catalunya para poder realizar la monitorización de los discursos de odio realizados y difundidos en línea.
Además, cederá a la Generalitat el banco de palabras utilizado en su aplicación ALERTODIO, una plataforma activa desde 2022 destinada a facilitar el registro sistemático de información en la actividad de monitorización, además de la documentación de recopilación y análisis necesaria para la elaboración del apartado correspondiente del informe anual sobre el discurso de odio en esa Comunidad Autónoma.
Por su parte, el Departamento de Igualdad y Feminismo catalán se compromete a gestionar administrativamente, ante las autoridades catalanas competentes, las denuncias de aquellos potenciales contenidos de odio que se hayan difundido desde perfiles localizados en su territorio e informar de las sanciones impuestas por esta causa a OBERAXE.
Asimismo, la Generalitat compartirá con el Observatorio las nuevas palabras de referencia detectadas en la monitorización del discurso de odio con la finalidad de las pueda registrar, ampliando así su banco de palabras.
Por último, se compromete también a elaborar un capítulo de monitorización del discurso de odio, con los datos registrados durante el año en Catalunya, incluyendo los grupos afectados y un resumen de las tendencias más relevantes observadas, que irá en un anexo del informe de monitorización del discurso de odio que elabora anualmente el OBERAXE.
Repercusiones del discurso de odio en redes sociales
El incremento, en los últimos años, del uso de plataformas digitales ha facilitado tanto la difusión de conocimientos e ideas como la propagación de mensajes de odio racistas, xenófobos y de otras formas de intolerancia. El discurso de odio tiene repercusiones profundas que abarcan desde el daño sobre la salud mental y física de las víctimas hasta la normalización de la intolerancia, así como la incitación a la discriminación sistemática y a la violencia.
El discurso de odio extiende su radio de acción desde las redes sociales a la vida de las personas de los colectivos a los que se dirige, suponiéndoles una amenaza y generándoles un riesgo, al vulnerar sus derechos humanos fundamentales. También atenta contra la cohesión social y la seguridad de la ciudadanía, ya que contribuye a la polarización y fragmentación de la sociedad mediante el refuerzo de prejuicios y estereotipos negativos que generan vulnerabilidad en las víctimas, así como un entorno social de desconfianza y hostilidad.
Monitorización del discurso de odio en el OBERAXE
Una de las líneas fundamentales de actuación del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), dependiente de la Secretaría de Estado de Migraciones, es la monitorización del discurso de odio en las redes sociales, que se lleva a cabo de forma sistemática desde el año 2020. El objetivo de esta tarea es doble: por un lado, analizar la respuesta de las plataformas de internet respecto a la retirada de contenidos que se les notifican y, por otro, documentar el tipo de discurso de odio y los grupos de población que son objeto del mismo para orientar las políticas públicas.
En su último informe, relativo al mes de octubre, el OBERAXE registró un total de 52.958 mensajes de carácter racista y xenófobo, cifra que eleva a 740.144 los contenidos con estas características detectados en los primeros diez meses de 2025. El 42% de los contenidos de odio detectados en octubre fueron retirados por las plataformas, lo que representa un incremento de tres puntos porcentuales respecto al mes anterior y la segunda mejor tasa de retirada del año por detrás del mes de julio, cuando las cifras se dispararon por los acontecimientos de Torre- Pacheco (Murcia).
Catalunya y el discurso de odio
En Catalunya, el discurso de odio y sus graves consecuencias respecto a la vulneración de derechos fundamentales y libertades públicas ha generado una creciente preocupación social y política. El auge, en las plataformas digitales, de los comentarios xenófobos, racistas y de intolerancia hacia diversas religiones, comunidades y a los colectivos más vulnerables como inmigrantes, personas LGBTI+ o minorías étnicas, es un fenómeno que requiere adoptar, por parte del Gobierno de Catalunya, un compromiso activo en la prevención y lucha contra este tipo de discursos, optando por una perspectiva interseccional que ha sido plasmada en el nuevo Convenio.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





