Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), liderados por la profesora María Bermúdez (UGR) y el profesor José A Jiménez (UPC), ha desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas, aquellas causadas por la combinación de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje. Este tipo de inundaciones, cada vez más frecuentes y dañinas, han puesto a zonas como la cuenca mediterránea en el punto de mira. Un caso reciente que ilustra este fenómeno es la tormenta Gloria, que en enero de 2020 provocó graves daños en la costa mediterránea española bajo una combinación de lluvias intensas y un fuerte temporal en el mar.
Actualmente, la Directiva sobre Inundaciones (FD) de la Unión Europea establece un marco común para gestionar el riesgo de inundaciones. Sin embargo, las evaluaciones actuales se centran principalmente en eventos de una sola causa, dejando de lado los riesgos combinados que representan las inundaciones compuestas. El nuevo enfoque propuesto permite identificar de forma eficiente las llamadas Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI) teniendo en cuenta la intensidad de los peligros, su probabilidad de ocurrencia y cómo interactúan entre sí. A partir del análisis detallado de los 1.600 kilómetros de la costa del Mediterráneo peninsular español, el estudio ha detectado tres regiones especialmente vulnerables: la zona central de Valencia, el norte de Cataluña y el este de Andalucía. De las 214 zonas (ARPSI) analizadas, un 11% se encuentra en la categoría de mayor riesgo.

Este método no solo destaca por su precisión técnica, sino también por su aplicabilidad práctica. Su diseño escalable lo convierte en una herramienta ideal para integrarse en el tercer ciclo de planificación de la Directiva europea, ayudando a las autoridades a tomar decisiones más informadas y a mejorar la protección frente a desastres naturales cada vez más complejos. Con esta iniciativa, los investigadores buscan tender puentes entre la ciencia y la política pública, aportando soluciones reales para anticiparse y responder mejor a los desafíos del cambio climático en las zonas costeras.
La investigación se ha desarrollado dentro de los proyectos C3RiskMed por parte de la UPC, EcoC2S por parte de la UGR (Convocatoria Transnacional Conjunta 2023 del Partenariado Europeo Water4All) y MyFlood en el que colaboran la UPC y la UGR, todos ellos financiados por la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), este último con fondos Next Generation de la Unión Europea.