Hace 27 años que Moguer en verano huele más a poesía que nunca con este encuentro cultural y artístico que en esta ocasión lleva por título "Poesía y Paraíso". La Fundación Zenobia-JRJ y la Fundación de Cultura de Moguer colaboran decisivamente en este consolidado foro nacional de la poesía más reivindicativa que impulsa y coordina el moguereño Antonio Orihuela con la complicidad de entidades como la Peña de Cante Jondo.
Desde mañana y hasta el sábado, más de un centenar de poetas se reúnen para rendir homenaje a Juan Ramón Jiménez en este encuentro que forma parte del movimiento poético denominado poesía de la conciencia, empeñado en la lucha por quebrar la actual construcción de la realidad y sus relaciones de dominación.
En distintos espacios de la ciudad del Nobel se desarrollarán casi medio centenar de lecturas, conferencias, exposiciones, proyecciones de cine y actuaciones musicales que llenarán de cultura reivindicativa y compromiso social unas jornadas que vuelven a colocar a Moguer en el epicentro de la defensa de la libertad y los valores sociales y medioambientales que tan presentes estuvieron siempre en la obra del genio lírico moguereño.
Un programa de actividades lleno de atractivo
Así, en la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón, tendremos dos exposiciones, una de poesía visual a cargo del poeta valenciano Francisco Pérez Belda, y otra de escultura, La luz con el tiempo dentro, obra del extremeño David Pavo. Por su parte, en la Casa Natal de Juan Ramón Jiménez tendremos la obra pictórica Grafitos, del sevillano Javier Fito.

Tanto en la casa natal como en la casa museo, se impartirán varias conferencias, entre ellas, la que Manuelle Parra dará sobre la inmigración española en Francia a lo largo del siglo XX y que tiene tantos y tan inquietantes paralelismos con la inmigración que ahora recibe España.
El propio Antonio Orihuela presentará Ecosocialismo, decrecimiento y trabajo gustoso en Juan Ramón Jiménez, publicación de la Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez, dentro de los Cuadernos del Centro de Estudios Juanramonianos, que nos descubre una faceta inédita del genial poeta de Moguer, sus conferencias sobre estos temas, hace cien años marginales, y hoy de candente actualidad.
Fernando Barbero nos hablará de Melchor Rodríguez, el llamado Ángel Rojo, último alcalde republicano de Madrid, anarquista de la CNT, que salvó la vida a numerosas personas de derechas durante la guerra civil.
El profesor de filosofía moral de la Universidad Autónoma de Madrid, Jorge Riechmann disertará sobre la conversión ecosocial que necesitamos al filo del que los ecólogos ya llaman, el siglo de la gran prueba, los cambios en nuestra forma de vida que debemos encarar para que la vida sea posible en un futuro no demasiado lejano.
Gabino Sánchez Llamazares presentará un libro bien curioso, con historias de exilios, persecuciones y discriminación social en el fútbol. Una conferencia en la que descubrir que detrás de un balón también ha habido, y por desgracia hay, política, racismo y homofobia.
Monserrat Villar González nos hablará de la poeta Alejandra Pizarnik, Cristina Penalba sobre Salustiano Masó, Jonás Sánchez Pedrero sobre Juan Ramón Jiménez y la enfermedad, y Manuel Puertas sobre uno de los grandes de las vanguardias del siglo XX, Tristan Tzara.
Por último, este ciclo de conferencias que se extenderá a lo largo de los días que dura el encuentro contará con Guillermo León Cáceres, presidente de la Asociación de Memoria Histórica de Extremadura, que disertará sobre las primeras exhumaciones de víctimas del franquismo en la transición.
La céntrica plaza de las monjas, junto al impresionante monasterio de Santa Clara será el espacio privilegiado en el que asistir durante las tardes de una gran cantidad de propuestas, tanto poéticas, como teatrales. Allí podremos disfrutar de los cantautores Amanda Eznab, Marc García Arnau y Carlos Ávila, y los cantes flamencos de José Caraoscura que se extenderán luego en las madrugadas del patio de la Peña de Cante Jondo de Moguer con Mijea al baile, y la guitarra del moguereño Juanlu, que ofrecerá un pequeño concierto flamenco.
También tendremos el gusto de disfrutar, durante estos cuatro días de las lecturas de destacados poetas y escritoras como Antonio Rigo, Eladio Méndez, Rafael Calero Palma, , María Carvajal, Pep Castell, Juan Manuel Barrado, Ferran Fernández, Uberto Stabile, Jorge Riechmann, Ángel Calle, Antonio Gómez, Teresa Ramos, María Ángeles Pérez López, Montse Grao, Gema Estudillo, Bernardo Santos, Sara Prida Vega, Carlos d'Abreu, María Josep Balsach, Matías Escalera, Carmen Herrera, Castro, Albino Matos, Pablo Gómez Borrachero, Jesús Gálvez Os, Antonio Crespo Massieu, Ágata Navalón, Mohamed Abid, Eddie, Josu Moracho, Juan José Tellez, Acoyani Guzmán, Balbina Miño Gómez, Jaime Covarsí, Thalía Compán Santiago, María Jesús Ruíz, Eloísa Galindo, Amalia García Fuertes, Conrado Santamaría, Sagrario Manrique y así hasta 116, que son los convocados este año a hacer que su poesía vibre por cuatro días en las calles de Moguer.
Las voces onubenses, resonarán en la poesía de Antonio Márquez Avilés, Ramón Ruiz, Antonio Rodríguez Caballero, Ana Deacracia, Antonio Ramírez Almanza, Diego Ropero-Regidor, Hammu, Eva Vaz, Cristian Esteban Martín, María Luisa Domínguez Borrallo, Francisco Javier Sánchez Durán, Santiago Aguaded Landero, Isabel Martín o Eladio Orta.
Completaremos la oferta cultural de estos cuatro días con el estreno en Moguer de dos películas: El taxista ful, y Vivir y otras ficciones, para lo cual tendremos el lujo de estar acompañados por su protagonista, Pepe Rovira, con el que podremos departir al término de las mismas.
Este modesto festival que nació hace casi seis lustros en Moguer, ha reunido, desde entonces, a más de tres mil poetas y se ha extendido como festival itinerante por diversas ciudades de España (Madrid, Barcelona, Sevilla, Béjar, Logroño, Candelario, Jerte, Bilbao, La Laguna, etc.) y Francia (Sétè y Montpellier), señal indeleble de que la vida buena se obtiene resonando con nuestro entorno, viviendo conectados con el mundo y no depredando el mundo.
En palabras del impulsor de este encuentro, Antonio Orihuela, "en las relaciones sociales, en el arte, en la naturaleza, si queremos que haya un futuro viable para todos, tendremos que hacernos cargo de la importancia que tiene estar en contacto con la existencia en un plano de igualdad y respeto, un lugar desde el que sea posible que nos emocionen y emocionar a los otros, y ahí, la poesía, tiene mucho que decir, estos poetas son un minúsculo ejemplo de la gran tarea que todos tenemos por delante para volver a resonar con el planeta Tierra, luchar para que el infierno no siga creciendo, ni en la tierra ni en nuestros corazones."