El Ayuntamiento de Fuente Obejuna y la Universidad de Córdoba han renovado, mediante la firma de un convenio específico, su voluntad de continuar con las excavaciones arqueológicas en la ciudad romana de Mellaria. Silvia Mellado Ruiz, alcaldesa, y Manuel Torralbo Rodríguez, rector, han rubricado el acuerdo que permitirá a la Unidad Patricia-UCO ampliar el conocimiento arqueológico de Mellaria y el establecimiento de pautas de conservación y puesta en valor del yacimiento.
Para la ejecución de las nuevas prospecciones y excavaciones, el Ayuntamiento aportará sesenta mil euros en las dos próximas anualidades. Los trabajos de los que se responsabilizará la UCO, se centrarán fundamentalmente en la preparación de la documentación técnica para la obtención de los permisos de excavación, la ejecución y dirección científica de la misma, la elaboración de las memorias finales, el establecimiento de las acciones de protección y, finalmente, la publicación de resultados científicos y la continuación de las acciones de divulgación y sensibilización tal y como se llevan desarrollando desde los inicios del proyecto.

Ambas entidades extienden así una colaboración ya decenal que, en un principio, fue una iniciativa puramente universitaria, sufragada desde proyectos de investigación propios. Posteriormente, se sumó el consistorio de Fuente Obejuna, que adquirió los terrenos donde la UCO había certificado la presencia de un yacimiento arqueológico de notable potencial. Durante más de diez años se han llevado campañas de adquisiciones fotogramétricas, láser, radar, etc., además de la completa exploración del subsuelo de las veintitrés hectáreas de terreno municipal mediante métodos geofísicos propiedad de la UCO. Desde que se adquirió el yacimiento, entre 2022 y 2024 se han llevado a cabo, además, dentro del protocolo de colaboración firmado entre ambas entidades, varias campañas arqueológicas en las que el Ayuntamiento ha dispuesto toda la ejecución material, y, la UCO, la científica. Asimismo, la Universidad de Córdoba ha consignado al Ayuntamiento el proyecto de la primera fase del plan de adecuación del yacimiento para su apertura pública y visita.
Los resultados científicos y sociales han sido notables. La Universidad de Córdoba ha considerado siempre a Mellaria como un agente fundamental del territorio, más que como un mero yacimiento arqueológico, máxime en una comarca muy necesitada de iniciativas culturales con incardinación en el tejido socioeconómico, como es este caso. En una tierra con las dificultades seculares como las que tiene el Alto Guadiato, Mellaria está llamada a ser un revulsivo capaz de poner todo su potencial patrimonial a disposición de la gloriosa marca cultural de Fuente Obejuna y ser igualmente elemento motriz y coadyuvante al resto de iniciativas de la comarca, entre las que destaca la vía Verde de la Minería, con la que Mellaria, por su cercanía en Fuente Obejuna, guardará una estrecha relación.
La Universidad, con este caso una vez más, ha puesto su investigación al servicio de la sociedad. El Ayuntamiento de Fuente Obejuna ha cogido la responsabilidad de primera mano desde el inicio y, como resultado de ello, Mellaria hoy es un yacimiento reconocido e inserto en el panorama científico de ámbito romano a nivel nacional, plenamente. Más allá de ello, Mellaria ya es una marca de la provincia, un reclamo más de la legendaria Fuente Obejuna y, sin duda, una demostración del potencial arqueológico que tiene todo el norte de Córdoba. Este proyecto y la relación entre ambas entidades han consolidado un modelo claro de actuación, gestión y colaboración que, estando ya contrastado, puede servir de base o inspiración a futuras iniciativas en ámbitos poblacionales y socioeconómicos similares en el norte de Córdoba.
Tras la firma del convenio, los investigadores de la Unidad Patricia han mostrado al rector y a la alcaldesa los planos de las excavaciones. En las próximas fechas, se depositará en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba el informe que recoge esos planos y los resultados de las campañas arqueológicas 2022-2024.