Los niveles de polen de ciprés y plátano de sombra han bajado a niveles moderados y se espera que para los próximos días se mantengan así y continúen descendiendo hasta alcanzar niveles bajos, salvo en caso de presentarse rachas de vientos suaves, según se informa desde la Unidad de Calidad Biológica del Aire de la Universidad de Granada.
Los datos recogidos en la Facultad de Ciencias indican, además, que otros tipos polínicos como el de encinas y pinos comienzan a aumentar alcanzándose ya niveles altos, los cuales se mantendrán durante las próximas semanas en Granada.
Con respecto a los tipos polínicos de plantas herbáceas, las gramíneas continúan con niveles moderados aun con un descenso claro debido a las altas temperaturas y la escasa humedad. En el caso de las parietarias ya se presentan niveles bajos, al igual que otros tipos polínicos como los plantagos y céñigos.
Desde la Unidad de Calidad Biológica del Aire (UCBA-UGR) se aconseja a las personas alérgicas que aprendan a identificar la planta que les causa alergia, con el fin de evitar pasar por las calles de la ciudad donde se encuentren ubicadas. Pese a que se registran concentraciones significativas en el aire, estar cerca de ellas incrementa el riesgo de padecer síntomas alérgicos. De la misma manera, se recomienda mantener cerradas las ventanas para evitar que los granos de polen entren en las viviendas, así como el uso de mascarillas y gafas de sol durante los paseos o estancias en las calles.

Los últimos realizados en los últimos 30 años demuestran que los tipos polínicos alergógenos más abundantes en la ciudad de Granada son de especies arbóreas como el olivo (que representa el 34% del total de tipos polínicos presentes en la atmósfera), el ciprés (33%) y el plátano de sombra (5%). Las especies herbáceas como parietarias (6%) y gramíneas (3%) representan un porcentaje inferior. Estos valores pueden extrapolarse al resto de la provincia, a pesar de que, dependiendo de la zona geográfica, las parietarias, gramíneas, chenopodios/amarantos y artemisias pueden mostrar valores más elevados. Por ejemplo, en la costa tropical el tipo polínico más abundante es la parietaria, y en la zona norte, artemisias y chenopodios/amarantos alcanzan valores superiores a los de la capital.
Una de las medidas más útiles para la prevención de las alergias respiratorias (polinosis) es conocer los niveles de polen del aire. Desde 1992 la ciudad de Granada cuenta con una estación aerobiológica ubicada en el Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la cual proporciona semanalmente información de los niveles de polen de la atmósfera, siguiendo la metodología estandarizada a nivel estatal y europeo. En su página web (http://aerobio2.stei.es) se publica semanalmente información sobre los niveles de polen actuales y una predicción para los siguientes días, así como calendarios polínicos, descripción de plantas que causan alergia y otras noticias de interés aerobiológico. De la misma manera, los datos también se publican en la web de la Red Española de Aerobiología (www.u2co.es/rea) y en la de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (www.polenes.com).