La Universidad de Huelva ha sido el escenario del simposio sobre `Multialfabetización para sociedades plurilingües. Diálogos para una comunicación sostenible", un simposio internacional, que se ha desarrollado en inglés y español, de formato híbrido y con asistentes presenciales y en línea de distintos países como Francia, Canadá, USA, Bélgica, Eslovaquia, Irlanda, Irán, España, Suiza y Hungría.
Este evento ha sido un encuentro en el que se concluye el proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España titulado `Multialfabetización para adultos en riesgo que aprenden una lengua adiciona´ cuya investigadora principal es la Dra. María Carmen Fonseca, catedrática en el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Huelva. En el acto inaugural la acompañaron Fernando Rubio, director de Política Lingüística de la Universidad de Huelva y las Dras. Analí Fernández y Carmen Toscano, principales organizadoras de este evento.
Fernando Rubio comentó que política lingüística desempeña un papel clave en el desarrollo académico, cultural y social. "A través de estrategias que fomenten el aprendizaje de lenguas y el establecimiento de puentes interculturales, se promueven mayores y mejores oportunidades profesionales, así como una mayor apertura y comprensión hacia la diversidad cultural. Por ello, la UHU tiene el compromiso y el reto de seguir impulsando el aprendizaje de idiomas y el fortalecimiento de la competencia intercultural, incluyendo el conocimiento y la valoración de nuestra propia lengua y cultura".

A continuación, la catedrática de la UHU Carmen Fonseca explicó el valor de organizar un diálogo sobre la multialfabetización en sociedades plurilingües en un panorama mundial "donde la comunicación intercultural, la comunicación no violenta, la cooperación, la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la flexibilidad y las nuevas alfabetizaciones son muy necesarias. De hecho, con la presencia de ponentes de 18 universidades nacionales e internacionales ha sido una excelente ocasión".
Según explica Fonseca, "nuestro mundo está evolucionando, y vivimos claramente en una sociedad cuyos ciudadanos son multiculturales, plurilingües y operan en un entorno fuertemente influenciado por la era tecnológica en la que estamos inmersos. Esta convivencia multicultural y multimodal requiere intensificar una enseñanza plurilingüe orientada a la acción que busque desarrollar competencias globales. El pensamiento crítico y la participación activa de todas las voces presentes en el aula durante el proceso de aprendizaje son esenciales para desarrollar una comunicación sostenible entre personas de diferentes orígenes, capacitadas para comprender y participar utilizando distintos canales multimodales, tal como lo plantea la teoría pedagógica de la multialfabetización".
Es en este contexto, el simposio se articuló en varios paneles centrados en el análisis del aprendizaje de la lengua del país de acogida de adultos migrantes, así como en el estudio de la formación inicial y permanente del profesorado de lenguas modernas. Los participantes presentaron sus resultados y luego se estableció un debate sobre los temas expuestos activado por los distintos moderadores de los paneles.
El simposio comenzó con la participación especial de las ponentes, la Dra. Susan Holloway de la Universidad de Windsor y la Dra. Patricia Gouthro de la Universidad Mount Saint Vincent,de dos universidades canadienses. Susan Holloway y Patricia Gouthro han publicado a nivel internacional, han sido investigadoras principales de varios proyectos canadienses, han impartido numerosos talleres y conferencias magistrales y también han sido galardonadas con el Premio David Jones al Mejor Artículo de Investigación en Artes, otorgado por SCUTREA (Conferencia Permanente sobre Enseñanza e Investigación Universitaria en la Educación de Adultos, Inglaterra) y el Premio al Mérito en Investigación de la Facultad de la Universidad Mount Saint Vincent por sus destacadas contribuciones en investigación. La investigación reciente de Susan Holloway y Patricia Gouthro en Canadá, presentada en la web del Proyecto de Multialfabetización, ofrece valiosas perspectivas para investigadores, responsables políticos y profesionales de todo el mundo, proponiendo enfoques compasivos e integrales para el aprendizaje de lenguas adicionales.
El encuentro finalizó con la visión de que "el aprendizaje de una lengua distinta a la lengua materna ayuda a conocer otros mundos, otras formas de pensar y afrontar problemas, ya que fomenta la flexibilidad mental que, a su vez, puede activar más avances y progresos", manifestaron los organizadores.
Por otro lado, "el aprendizaje de la lengua del país de acogida puede actuar como una fuerza liberadora, que permite a las personas convertirse en ciudadanos democráticos y activos en los asuntos que afectan su bienestar, porque se ha cultivado la apertura etnocultural de una ciudadanía que sabe convivir en sociedades plurilingües y convertir así a sus ciudades y entornos en más sostenibles", concluyeron.