La XVII Muestra de Cine de los Pueblos Indígenas mostrará a la ciudadanía de Córdoba, en especial a la comunidad universitaria, un recorrido amplio y variado por la realidad de los pueblos indígenas latinoamericanos a través del arte y la reivindicación. La Muestra está organizada por la Cátedra Intercultural, la Cátedra de Desarrollo Sostenible y Solidaridad, el Grupo Intercultural Almáciga y el Centro de Iniciativas para la Cooperación CIC-Batá.
Además, cuenta con el apoyo de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), de la Delegación de Cooperación y Solidaridad del Ayuntamiento de Córdoba y de la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico, también del Ayuntamiento de Córdoba.
Del 22 al 30 de octubre se realizarán proyecciones en distintas sedes de la Universidad de Córdoba en las que se abordarán las luchas actuales de los pueblos indígenas por la supervivencia, sin renunciar a la construcción de un futuro digno y coherente con su propia concepción del desarrollo y el bienestar. Así se ha puesto de manifiesto en la inauguración del ciclo en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología que ha tenido lugar esta mañana. La vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la UCO, Sara Pinzi, ha recalcado la voluntad de potenciar este tipo de alianzas con las que la UCO se abre a la sociedad y a las entidades del tercer sector, para escuchar y aprender de su entorno.
La directora de la Cátedra Intercultural de la UCO, M.ª Isabel Amor Almedina, ha comentado que "el cine que hoy nos convoca no es solo arte: es memoria, resistencia y afirmación identitaria. Nos recuerda que el territorio ancestral no es solo un lugar, sino fuente de vida, de espiritualidad y de comunidad. La universidad, como espacio de diálogo y pensamiento crítico, tiene el deber de acoger y visibilizar estas realidades, y de aprender de ellas. Que esta muestra nos inspire a seguir construyendo un mundo más justo, más diverso y verdaderamente intercultural". Por su parte, David Ariza, de la Cátedra de Desarrollo Sostenible y Solidaridad de la UCO, ha indicado que la Muestra es un espacio que, año tras año, "nos invita a mirar el mundo desde otras voces, desde otros territorios, desde las luchas, los saberes y las esperanzas de los pueblos indígenas de América Latina y que se ha convertido ya, en una actividad clave en el curso académico de la Universidad de Córdoba".

Los problemas que enfrentan para sobrevivir son múltiples y están presentes en los más de 800 pueblos que habitan América Latina. La principal lacra para muchos de ellos es la violación de sus derechos territoriales. El territorio ancestral es fuente de vida y de identidad. No solo la propiedad colectiva de la tierra y sus recursos naturales, también el acceso pacífico a los mismos se ve amenazado por intereses extractivos y energéticos, por la agroindustria y la explotación del agua o de la madera. Varias de las películas que podrán verse en la Muestra de Cine narran las movilizaciones por la Madre Tierra de los pueblos indígenas, el título de una de ellas revela la gravedad del problema: Relatos de uma guerra, realizada en Brasil; Yarkáy: las voces olvidadas del Amazonas es otra obra en la misma línea, con producción de Ecuador, ambas abordan la apropiación de las tierras indígenas en el mayor pulmón del planeta, y cómo genera la devastación de la tierra y su contaminación.
La contaminación y otros efectos de los modelos capitalistas insostenibles, así como la particular afectación que el cambio climático tiene sobre los territorios indígenas, marcan profundamente la vida de las mujeres y hombres que los habitan. Ante estas situaciones los pueblos indígenas han iniciado su propia acción climática. Particularmente grave es la escasez hídrica y la contaminación del agua. Así lo expresan Jichi: en busca del guardián de las aguas (pueblo chiquitano, Bolivia) y Ayllu: memorias y visiones, filme kichwa (Ecuador) que también destaca la importancia del gobierno propio de las comunidades indígenas para administrar los recursos naturales.
La XVII Muestra de Cine de los Pueblos Indígenas también tiene un espacio para mostrar las resistencias territoriales de las mujeres. Las mujeres se ven especialmente afectadas por la falta de agua; por ello encabezan las luchas por el acceso y disponibilidad hídrica, como muestra Ch'ajool' ya' (Guardianas del lago), en que las mujeres indígenas tz'utujil defienden el lago Atitlán (Guatemala).
La medicina tradicional indígena forma parte de esos conocimientos colectivos e identidades ligados al territorio y son también, una forma de defender y cuidar a la Madre Tierra. Así lo expresa Cuidadores de la vida, que hace un recorrido por la sabiduría ancestral de varios pueblos colombianos (yagua, uitoto, embera, muinane, wayuú, sikuani). La importancia de las mujeres en la medicina tradicional, generalmente ignoradas, se pone de manifiesto en Defensoras sanando en comunidad (Pueblo zapoteco, México). También se trata este mismo tema en Vientre de luna, en la que se expresa la sabiduría ancestral de las mujeres tsotsiles en Chiapas (México).
Las infancias presentes y los futuros inciertos centran una parte de las películas que se presentan. Esto preocupa a las y los cineastas indígenas, especialmente a los más jóvenes, que buscan formas de equilibrar el binomio recuperación-transformación cultural. Noma (pueblo quechua, Perú) y Marahoro (pueblo Rapa Nui, Chile) son expresiones de esta sensibilidad. En Jene nete (El mundo del agua), se combina esta problemática de la sucesión generacional con la del mundo de los espíritus y la contaminación del agua en el territorio Shipibo-Konibo, en Perú.
Las estrategias de los pueblos indígenas para seguir viviendo en sus territorios y lograr el bienestar según sus propios valores y conceptos son tan variadas como los problemas que enfrentan, pero todas ellas requieren creatividad, imaginación, arte, recuperar lo perdido y reinventar lo legado. Lo audiovisual es una de esas estrategias, en la que los y las directoras, realizadoras y productoras, las actrices y actores y cuantas personas trabajan en el cine indígena combinan la tradición con sus recursos actuales, poniéndolo así al servicio de la conservación, recreación e innovación de sus culturas.
Desde muy temprano en este propósito colectivo, la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) ha apoyado esa creatividad al servicio de los derechos indígenas. "Este año se cumplen 40 años de su fundación y, en esta Muestra, queremos felicitarles, celebrar con ellas y seguir apoyando su importante labor de respaldo y difusión del cine indígena", ha señalado la directora de la Cátedra, María Isabel Amor Almedina.
La inauguración ha contado también con la presencia de la decana de la Facultad, Natividad Adamuz Povedano; la exdirectora de la cátedra Intercultural, Mercedes Osuna Rodríguez; la representante del Grupo Intercultural Almáciga, Luz Buitrago Escobar; la representante de CIC-Batá, Claudia Usuga Rodríguez; y el coordinador general de Cooperación y Solidaridad del Ayuntamiento de Córdoba, Juan Rafael Martínez Carrasco.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso




