El documental 'The Magnificent Stranger', cuyo preestreno ha tenido lugar este jueves en Madrid, reivindica la historia del poblado de decorados para 'spaghetti westerns' Golden City, que se construyó en los años 60 en el municipio madrileño de Hoyo de Manzanares y que cambió la vida de sus vecinos, ya que les permitió trabajar en la industria del cine.
El documental aborda el nacimiento, desarrollo y caída del poblado cinematográfico de Golden City, un decorado para 'spaghetti westerns' construido en este pueblo del norte de la comunidad autónoma madrileña, considerado el primero de su tipo estable de toda Europa, según se afirma en el documental.
Golden City, que funcionó durante diez años, contaba con un fuerte, cabañas, pozos o cementerios, y se destruyó cuando el cine del Oeste perdió popularidad entre los espectadores y por tanto desaparecieron los rodajes.
La idea de instalar Golden City nació del productor, director y guionista Eduardo Manzanos, que había trabajado en coproducciones con Italia, y que montó la empresa junto a Jaime Pérez Cubero y el pintor José Luis Galicia, quien "acabó decorando y construyendo todas las remodelaciones del poblado durante su existencia", ha explicado a EFE el codirector, coproductor y guionista del documental Iván Karras.

Los directores del documental The Magnificent Stranger, Iván Karras (i) y Miguel Ámngel Guerra (d), a su llegada a la presentación de su documental este jueves en Madrid. (EFE)
Hay catalogadas alrededor de un centenar de películas rodadas parcial o totalmente en este poblado y una de ellas, 'Por un puñado de dólares', sentó las bases del llamado 'spaghetti western' o 'eurowestern', un tipo de película del Oeste con mayor abundancia de primeros planos, violencia o bandas sonoras de Ennio Morricone, ha señalado el otro director del documental, Miguel Ángel Guerra.
El documental cuenta que el boca oreja convierte a 'Por un puñado de dólares' en un éxito que no se podía comparar a otros 'westerns', y en Estados Unidos empiezan a producir películas con el estilo de estos filmes europeos.
Y además, el decorado cambió la vida de los vecinos de Hoyo de Manzanares para mejor, ya que muchos trabajaron de figurantes en estas películas, y la alcaldesa de Hoyo de Manzanares, Victoria Barderas, ha subrayado cómo Golden City supuso "un revulsivo muy importante": "Las mujeres salieron a trabajar [...]. Un día de producción de extra suponía tres veces más [salario] que una jornada de cantero".
Karras ha destacado que el cine les ofreció ganar ese dinero "de una manera menos laboriosa. Con un disfrute añadido, que era caracterizarte y estar dentro de la industria del cine, con lo que tenía 'glamour' y lo sigue teniendo".
La película ha estado financiada a través de la plataforma Platino Crowdfunding, de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA), y el presidente de esta institución, Enrique Cerezo, ha recordado cómo fue ese poblado, que él conoció como meritorio de rodajes.
"Era un poblado magnífico, estaba muy bien hecho, muy bien distribuido y, sobre todo, tenía unos escenarios magníficos para recrear el Oeste", ha señalado el presidente de EGEDA -entidad que colabora con EFE en la difusión de este contenido-, que también ha destacado cómo le llamaba la atención el trabajo de los especialistas "que se tiraban desde los carruajes. Era una cosa realmente impactante para el que empezaba en aquellos momentos".